martes, 17 de diciembre de 2019

Reconoce los instrumentos de la orquesta

La orquesta sinfónica o filarmónica es aquella que tiene unos ochenta músicos y que incluye instrumentos de todas las familias (cuerda, madera, metal y percusión). Los historiadores creen que las primeras orquestas sinfónicas nacieron en las ciudades de Mannheim y Viena.
En el siglo XIX, las orquestas filarmónicas comenzaron a incluir la figura del director de la orquesta, una persona encargada de mantener el tiempo de la obra y de indicar el ingreso de cada instrumento para que la pieza sea interpretada a la perfección. Daniel Barenboim y Zubin Mehta son algunos de los directores de orquesta más famosos de la actualidad.
Os dejo un juego para que sepáis reconocer los instrumentos de la orquesta:

domingo, 8 de diciembre de 2019

El cifrado americano ¿Qué es?


El cifrado americano se empezó a utilizar a primeros del siglo XX en la música de jazz; muy útil en ese estilo musical dónde se tiene una línea melódica, se improvisa con estructuras armónicas y cada músico hace alarde del dominio de su instrumento en base a una idea musical.
El cifrado americano emplea para el nombre de las notas, el de sistema anglosajón (con letras). En español el nombre de las notas es con sílabas.
A - la
B - si
C - do
D - re
E - mi
F - fa
G - sol
El cifrado americano nos define los acordes. Tenemos muchos acordes con sus variables, pero aquí señalamos los más básicos.

Ejemplo:
C  - do mayor (do-mi-sol)
Cm - do menor (do-mib-sol)
Caug - do aumentado (do-mi-sol#)
Cdim o  - do disminuido (do- mib- solb)
C7 - do séptima ( do-mi-sol-sib)
Cm7 - do menor séptima (do-mi-sol-sib)

JUEGO PARA PRACTICAR:



viernes, 6 de diciembre de 2019

Lo que no sabías de Beethoven

Ludwig van Beethoven es uno de los grandes genios de la música que ha tenido la humanidad. Sus composiciones no han eclipsado su caótica vida, plasma en películas y libros. Nació en diciembre de 1770 en Bonn, Alemania, para vivir durante la etapa musical del Clasicismo e inicios del Romanticismo. Murió el 26 de marzo de 1827, dejando a su paso por el mundo casi 140 opus, con la novena Sinfonía o la quinta Sinfonía como sus obras más representativas. Aunque la hayas escuchado decenas de veces, es probable que no conozcas estas 9 curiosidades sobre Beethoven, el gran compositor, director y pianista.

                             
                                    "IMG_0149J" por Jovantus CC BY-NC-SA 2.0  

Coincidió con Mozart en Viena
A los 17 años de edad, viajó a Viena, donde se encontró con Wolfgang Amadeus Mozart. Esta información no está confirmada al 100 %, pero está aceptado por los académicos que Beethoven interpretó a petición de Mozart una obra improvisada. Al terminar, Mozart dijo: “¡Recuerden su nombre, este joven hará hablar al mundo!”.
                           "Portrait of Mozart by Lange" por Ryota Seki CC BY-NC-ND 4.0 
Haydn fue su profesor
El compositor austriaco dio clases a Beethoven en la época en la que estuvo en Viena. Algo curioso de este es que, dado el carácter de ambos músicos, las clases nunca terminaban con un apretón de manos, teniendo más de una discusión.
La sordera no le impidió componer


                                                  "Beethoven rocks" por MikeHalesNZ  CC BY-NC 2.0 
Que Beethoven era sordo no es ningún secreto a día de hoy, pero por aquel entonces no todo el mundo lo sabía. Se lo reveló a sus amigos en una carta de 1801, donde contaba que su mayor dificultad estaba gravemente deteriorada. Pese a que él achacaba sus problemas de estómago a la aparición de la sordera, no fue así. Una de las teorías sobre su sordera dice que es por culpa de la labyrinthitis. Esto explica que el sistema auditivo de Beethoven era hipersensible y proclive a enfermedades.

lunes, 25 de noviembre de 2019

¿Qué es una escala musical?

Una escala musical es una secuencia de notas o sonidos musicales que reciben el nombre de tonos o notas musicales. Éstas se ordenan según su altura, es decir, si la escala asciende, cada sonido es más agudo que el anterior y si la escala desciende, es más grave. La función de una escala es constituir la base de una tonalidad y de una melodía.
            Las escalas se nombran dependiendo del número de sonidos que emplean:
            - Escala natural
            - Escala pentatónica
            - Escala cromática

La escala natural (heptatónica o diatónica)

 Es la que se usa en la música de occidente y también es llamada heptatónica o diatónica, ya que está formada por siete notas naturales: do, re, mi, fa, sol, la y si.
                               

La escala pentatónica

En este caso, la escala está formada por cinco notas​ o sonidos (sin contar la octava) y se evitan los semitonos. Esta escala está compuesta de terceras menores y segundas y se utiliza, normalmente, cuando se quiere conseguir una sonoridad oriental. 

La escala cromática


Esta escala también es conocida como dodecafónica y consiste en doce sonidos. Solamente utiliza tonos y semitonos, sus intervalos son iguales y utilizando sostenidos y bemoles se separan las notas. En esta escala musical se distinguen dos tipos de escalas: la forma tonal y la forma libre.

 



                   



  

domingo, 24 de noviembre de 2019

La canción más antigua del mundo

El resto musical más duradero: el epitafio de Seikilos

Se considera generalmente que la canción completa más antigua conservada, con su texto y notación musical es el Epitafio de Seikilos, datado en el siglo I d.C. aunque algunos autores lo consideran anterior, retrotrayendo su antigüedad al siglo II a.C.

Se encontró inscrito en una estela, una columna de mármol colocada sobre la tumba que Sícilo había hecho construir para su esposa Euterpe, en la antigua ciudad helenística de Trales (hoy Aydın en Turquía), a unos 30 kilómetros de Éfeso.


                 Epitafio de Seikilos por Lennart Larsen CC BY-SA 3.0

Su descubridor fue el arqueólogo escocés William Mitchell Ramsay en 1883. Ramsay viajó durante tres años, entre 1880 y 1883 por Grecia y Anatolia, convirtiéndose en el mayor experto de la época en la geografía e historia de Asia Menor.

Los detalles del hallazgo no están demasiado claros. Según una versión Ramsay habría encontrado la estela en las obras del ferrocarril de Aydin, mientras que otra afirma que se la habría mostrado el director de las obras Edward Purser.

Parece que después de que Ramsay publicase acerca de la estela y su inscripción, quedó en manos de Purser. Luego pasaría a su yerno, que la mantuvo en Esmirna hasta el final de la guerra entre Turquía y Grecia en 1922, aunque parece ser que de los daños que presenta los expertos deducen que pudo ser utilizada anteriormente como soporte para una maceta.

Tras el incendio de la ciudad la estela se perdió. Se volvió a encontrar en 1957 siendo rescatada por el cónsul holandés, con el cual pasó a La Haya. En 1966 fue adquirida por el Museo Nacional de Dinamarca, que es donde se exhibe actualmente.

La canción está inscrita siguiendo el sistema de notación musical de la Grecia antigua, que se mantuvo en uso desde el siglo VI a.C. hasta el siglo IV d.C., y del que se conservan varias composiciones completas. Consiste en símbolos colocados sobre las sílabas del texto y se denomina sistema teleion.

El texto traducido de la canción es el siguiente:
Mientras vivas, brilla, no sufras por nada en absoluto. La vida dura poco, y el tiempo exige su tributo

El Epitafio de Sícilo, la canción más antigua que se conserva completa con notación musical y tk



El Epitafio de Sícilo, la canción más antigua que se conserva completa con notación musical y texto

Reconoce los instrumentos de la orquesta

La  orquesta sinfónica o filarmónica  es aquella que tiene unos ochenta músicos y que incluye instrumentos de todas las familias (cuerda, m...